27/10/2015
Bernstein es uno de los sociólogos que se preocupa por el fracaso de los estudiantes que pertenecen a clases trabajadoras por ello realiza una serie de investigaciones para comprender la relación entre las funciones en el sistema educativo y las clases sociales.
Bernstein afirma que el lenguaje de las clases trabajadoras es distinto al lenguaje de la clase media. Por ello explica que cada una de ellas utiliza su propio código lingüístico; en el caso de las clases trabajadoras utilizan un código restringido que da acceso a un orden de significados particularista dependientes del contexto ; por otro lado la clase media usa un código elaborado que consta de construcciones gramaticales complejas con significados independientes del contexto.
El código elaborado es el que tiende a utilizar la escuela, por ello la clase trabajadora suele fracasar en los estudios.
martes, 27 de octubre de 2015
BOURDIEU Y PASSERON
27/10/2015
Bourdieu y Passeron hacen una distinción entre la reproducción cultural y la reproducción social. La cultural distribuye el capital cultural y la social contribuye a los grupos o clases.
Bourdieu y Passeron afirman que la institución escolar que desarrolla la acción pedagógica y fomenta las actitudes y aptitudes de la clase alta, y esto a su vez da lugar a la elección de los elegidos con mayor capital cultural entre grupos o clases mediante la violencia simbólica.
Por tanto el profesor en el aula ejerce sus funciones mediante la acción pedagógica impuesta por la cultura dominante y se va adquieriendo el habitus . Al ser impuesta toda esta acción pedagógica se convierte en violencia simbólica.
Por tanto la conclusión que saco yo de este texto es que como el profesor o maestro es el que se supone que sabe más que los alumnos, les explica las cosas a su manera y el niño sólo las tiene que aprender porque lo dice el maestro, y es así porque lo dice él.
Bourdieu y Passeron hacen una distinción entre la reproducción cultural y la reproducción social. La cultural distribuye el capital cultural y la social contribuye a los grupos o clases.
Bourdieu y Passeron afirman que la institución escolar que desarrolla la acción pedagógica y fomenta las actitudes y aptitudes de la clase alta, y esto a su vez da lugar a la elección de los elegidos con mayor capital cultural entre grupos o clases mediante la violencia simbólica.
Por tanto el profesor en el aula ejerce sus funciones mediante la acción pedagógica impuesta por la cultura dominante y se va adquieriendo el habitus . Al ser impuesta toda esta acción pedagógica se convierte en violencia simbólica.
Por tanto la conclusión que saco yo de este texto es que como el profesor o maestro es el que se supone que sabe más que los alumnos, les explica las cosas a su manera y el niño sólo las tiene que aprender porque lo dice el maestro, y es así porque lo dice él.
lunes, 26 de octubre de 2015
VIDEO. EXPERIMENTO EN NIÑOS SOBRE EL RACISMO
26/10/2015
https://www.youtube.com/watch?v=6rE9u8Zlu2c
Aquí tenemos un vídeo donde podemos observar el experimento que se hizo con niños sobre el tema del racismo
En este experimento se les hace una serie de preguntas y tienen que elegir entre un muñeco de color blanco y otro de color negro.
Algunas de las preguntas son: ¿Cuál muñeco es bonito? ¿Cuál muñeco es feo? ¿Cuál muñeco es malo? ¿Cuál se parece más a ti?
Los niños contestan sus opiniones y siempre eligen al muñeco negro como algo feo, malo
en cambio si se le pregunta que cuál de los dos muñecos es bonito contestan que el blanco y si les preguntas que porqué te dicen que nos les gusta el color café o porque uno es moreno y el otro blanco.
Los niños eligen según se ven ellos, por ejemplo si el niño al que preguntas es blanco y tú le preguntas que cuál muñeco es bueno, siempre te dirá que el blanco porque como él es blanco se identifica con ese muñeco.
Esto no sólo ocurre con los niños, sino que si este experimento lo hiciésemos con personas adultas, la mayoría de ellas respondería lo mismo que ellos.
https://www.youtube.com/watch?v=6rE9u8Zlu2c
Aquí tenemos un vídeo donde podemos observar el experimento que se hizo con niños sobre el tema del racismo
En este experimento se les hace una serie de preguntas y tienen que elegir entre un muñeco de color blanco y otro de color negro.
Algunas de las preguntas son: ¿Cuál muñeco es bonito? ¿Cuál muñeco es feo? ¿Cuál muñeco es malo? ¿Cuál se parece más a ti?
Los niños contestan sus opiniones y siempre eligen al muñeco negro como algo feo, malo
en cambio si se le pregunta que cuál de los dos muñecos es bonito contestan que el blanco y si les preguntas que porqué te dicen que nos les gusta el color café o porque uno es moreno y el otro blanco.
Los niños eligen según se ven ellos, por ejemplo si el niño al que preguntas es blanco y tú le preguntas que cuál muñeco es bueno, siempre te dirá que el blanco porque como él es blanco se identifica con ese muñeco.
Esto no sólo ocurre con los niños, sino que si este experimento lo hiciésemos con personas adultas, la mayoría de ellas respondería lo mismo que ellos.
¿Cuál muñeco es bueno? |
¿Cuál muñeco es feo? |
VIDEO. LA DISCRIMINACIÓN SOCIAL
26/10/2015
https://www.youtube.com/watch?v=en-LSvCtL28
Este vídeo habla sobre la discriminación social, cuenta la historia de una familia que se fue a vivir a otro pueblo.
María, era una chica que sufrió discriminación debido a su clase social a la que pertenecía.
María tuvo que cuidar de su madre que estaba enferma y como era mujer no tenía derecho a la educación en esa época. Los hombres eran los únicos que tenían derechos, y sólo las mujeres ricas eran las que gozaban de algunos derechos.
En conclusión la discriminación social no es algo actual viene desde muchos años atrás y ya sea por el sexo, el dinero, la raza o procedencia, discriminar es algo que influye negativamente tanto en el que discrimina como en el discriminado por todo esto es por lo que nos deberíamos plantearnos la igualdad social.
https://www.youtube.com/watch?v=en-LSvCtL28
Este vídeo habla sobre la discriminación social, cuenta la historia de una familia que se fue a vivir a otro pueblo.
María, era una chica que sufrió discriminación debido a su clase social a la que pertenecía.
María tuvo que cuidar de su madre que estaba enferma y como era mujer no tenía derecho a la educación en esa época. Los hombres eran los únicos que tenían derechos, y sólo las mujeres ricas eran las que gozaban de algunos derechos.
En conclusión la discriminación social no es algo actual viene desde muchos años atrás y ya sea por el sexo, el dinero, la raza o procedencia, discriminar es algo que influye negativamente tanto en el que discrimina como en el discriminado por todo esto es por lo que nos deberíamos plantearnos la igualdad social.
VIDEO. NO SÓLO DUELEN LOS GOLPES; RELACIÓN ENTRE EL PENSAMIENTO DE RANDAL COLLINS CON LA DISCRIMINACIÓN POR GÉNERO
26/10/2015
https://www.youtube.com/watch?v=ZK4N0gCXMqk
Este vídeo es una representación teatral a unos alumnos de una facultad sobre un caso real que le ocurrió a la chica que lo representa.
El vídeo trata de la violencia de género. Este tema sigue muy presente desgraciadamente en nuestros días. Además es una muy buena representación porque lo vivió ella misma en su piel y sabe explicarlo con todo detalle.
La chica interpreta los dos papeles el de ella y el de su novio con el que estuvo 6 años de relación.
Podemos observar la desigualdad entre el hombre y la mujer, como explica en el vídeo los chicos se encuentran arriba y las chicas por debajo; los chicos nunca lloran porque son machotes y las chicas somos las sensibles.
Además considero que la chica es muy valiente por contarlo tal y como lo vivió sin ningún miedo.
Una de las cosas que más me llama la atención es la forma en la que su pareja hace que ella se sienta mal y culpable. Por ejemplo cuando la chica habla con un amigo suyo y finalmente deja de hablarse con él por los celos de su novio. Esto es un motivo por el cual muchas de las parejas llegan a la discusión. Y en casos más extremos se llega a la violencia de género debido a celos, desconfianza, miedo a perderla, obsesión por tenerla sólo para él.
https://www.youtube.com/watch?v=ZK4N0gCXMqk
Este vídeo es una representación teatral a unos alumnos de una facultad sobre un caso real que le ocurrió a la chica que lo representa.
El vídeo trata de la violencia de género. Este tema sigue muy presente desgraciadamente en nuestros días. Además es una muy buena representación porque lo vivió ella misma en su piel y sabe explicarlo con todo detalle.
La chica interpreta los dos papeles el de ella y el de su novio con el que estuvo 6 años de relación.
Podemos observar la desigualdad entre el hombre y la mujer, como explica en el vídeo los chicos se encuentran arriba y las chicas por debajo; los chicos nunca lloran porque son machotes y las chicas somos las sensibles.
Además considero que la chica es muy valiente por contarlo tal y como lo vivió sin ningún miedo.
Una de las cosas que más me llama la atención es la forma en la que su pareja hace que ella se sienta mal y culpable. Por ejemplo cuando la chica habla con un amigo suyo y finalmente deja de hablarse con él por los celos de su novio. Esto es un motivo por el cual muchas de las parejas llegan a la discusión. Y en casos más extremos se llega a la violencia de género debido a celos, desconfianza, miedo a perderla, obsesión por tenerla sólo para él.
lunes, 19 de octubre de 2015
TEMA 2
19/10/2015
ESTRUCTURA SOCIAL.DESIGUALDAD SOCIAL Y MARGINACIÓN
Hoy hemos empezado un nuevo tema, que a mí personalmente me parece muy interesante ya que desgraciadamente ha estado muy presente a lo largo de la historia.
El profesor ha comenzado introduciendo el tema haciendo referencia a nuestra historia, ya que en épocas anteriores sucedía todo esto de las desigualdades y no sólo a nivel económico sino también social.
A finales del S.XIX el índice de analfabetismo era de un 63% como consecuencia de la desigualdad social. (Antiguamente sólo estudiaba aquel que tuviese dinero). Para dar solución a este problema Claudio Moyano promovió una ley reguladora de la enseñanza conocida como Ley Moyano en la que se estableció la escolarización infantil hasta los 14 años.
A principios del S.XX ya hubo un intento de crear escuelas nuevas (innovación).
Yo considero que debemos tener presente el término de "igualdad de oportunidades" puesto que a pesar de la clase social a la que pertenezcas todos debemos tener los mismos derechos ya que al fin y al cabo todos somos personas y nadie es más que nadie.
El profesor ha comenzado introduciendo el tema haciendo referencia a nuestra historia, ya que en épocas anteriores sucedía todo esto de las desigualdades y no sólo a nivel económico sino también social.
A finales del S.XIX el índice de analfabetismo era de un 63% como consecuencia de la desigualdad social. (Antiguamente sólo estudiaba aquel que tuviese dinero). Para dar solución a este problema Claudio Moyano promovió una ley reguladora de la enseñanza conocida como Ley Moyano en la que se estableció la escolarización infantil hasta los 14 años.
A principios del S.XX ya hubo un intento de crear escuelas nuevas (innovación).
Yo considero que debemos tener presente el término de "igualdad de oportunidades" puesto que a pesar de la clase social a la que pertenezcas todos debemos tener los mismos derechos ya que al fin y al cabo todos somos personas y nadie es más que nadie.
martes, 13 de octubre de 2015
ENTREVISTA A UN PROFESOR
13/10/2015
Hoy nos hemos acercado al Instituto Guadalerzas para entrevistar Jesús Sánchez Pérez, profesor de Geografía e Historia. Antiguo profesor mío.
Algunas de las preguntas fueron:
¿Qué te motivó para dedicarte a ser profesor?
¿Con qué edad te empezó a gustar esta profesión? ¿Cuál fue tu primer centro en el que impartiste clases?
¿Qué es lo que más te gusta de ser profesor?
¿Te arrepientes de haber elegido esta profesión?
¿ Qué motivos das para animar a alguien a estudiar Magisterio?
Jesús respondió a todas las preguntas con mucho gusto y fue fácil realizarle la entrevista.
Después tuvimos que coger otras dos entrevistas de distintos compañeros y compararlas.
Hoy nos hemos acercado al Instituto Guadalerzas para entrevistar Jesús Sánchez Pérez, profesor de Geografía e Historia. Antiguo profesor mío.
Algunas de las preguntas fueron:
¿Qué te motivó para dedicarte a ser profesor?
¿Con qué edad te empezó a gustar esta profesión? ¿Cuál fue tu primer centro en el que impartiste clases?
¿Qué es lo que más te gusta de ser profesor?
¿Te arrepientes de haber elegido esta profesión?
¿ Qué motivos das para animar a alguien a estudiar Magisterio?
Jesús respondió a todas las preguntas con mucho gusto y fue fácil realizarle la entrevista.
Después tuvimos que coger otras dos entrevistas de distintos compañeros y compararlas.
TALCOTT PARSONS
13/10/2015
Hoy hemos visto el texto de Talcott Parsons, este autor pertenece al funcionalismo estructural.
Una de sus teorías es la teoría general de la acción; en la que el actor no siempre cumple lo que quiere con su acción. Para buscar este fin, el actor debe estar motivado para poder llevar a cabo esa acción. El actor no realiza su trabajo sin ningún fin.
Parsons llama a estas motivaciones " orientaciones motivacionales", son voluntarias y con ellas el actor trata de conseguir con su acción un fin expresamente querido.
La orientación por valores indica que la acción viene determinada por una serie de normas y criterios que impulsan al individuo a realizar determinadas elecciones en su comportamiento.
Por tanto la actitud de cada persona es individual (personalidad) y tomamos decisiones en función de la experiencia que tengamos sobre ese entorno para actuar.
- Actor (Sujeto)
- Situación (Marco en el cual se mueve el actor)
Teoría general de la acción - Orientación (Motivación que mueve al hombre a una determinada acción)
Hoy hemos visto el texto de Talcott Parsons, este autor pertenece al funcionalismo estructural.
Una de sus teorías es la teoría general de la acción; en la que el actor no siempre cumple lo que quiere con su acción. Para buscar este fin, el actor debe estar motivado para poder llevar a cabo esa acción. El actor no realiza su trabajo sin ningún fin.
Parsons llama a estas motivaciones " orientaciones motivacionales", son voluntarias y con ellas el actor trata de conseguir con su acción un fin expresamente querido.
La orientación por valores indica que la acción viene determinada por una serie de normas y criterios que impulsan al individuo a realizar determinadas elecciones en su comportamiento.
Por tanto la actitud de cada persona es individual (personalidad) y tomamos decisiones en función de la experiencia que tengamos sobre ese entorno para actuar.
- Actor (Sujeto)
- Situación (Marco en el cual se mueve el actor)
Teoría general de la acción - Orientación (Motivación que mueve al hombre a una determinada acción)
lunes, 12 de octubre de 2015
MAX WEBER
12/10/2015
Buenas, hoy hemos trabajado sobre el texto de Max Weber.
Este autor en primer lugar hace una distinción entre las ciencias naturales y las ciencias sociales.
En el campo de las ciencias sociales en esa época todo se basaba en lo empírico, sin embargo Weber propone una nueva etapa en la que se dé una construcción y crítica de los conceptos produciendo numerosos puntos de vista para dar significado a la realidad empírica.
Se refiere a que las ideas de valor pueden ser conocidas empíricamente, pero eso no significa que su fundamento esté ahí.
Por esto Weber trata de romper con los conocimientos anteriores y buscar nuevas ideas de valores.
Buenas, hoy hemos trabajado sobre el texto de Max Weber.
Este autor en primer lugar hace una distinción entre las ciencias naturales y las ciencias sociales.
En el campo de las ciencias sociales en esa época todo se basaba en lo empírico, sin embargo Weber propone una nueva etapa en la que se dé una construcción y crítica de los conceptos produciendo numerosos puntos de vista para dar significado a la realidad empírica.
Se refiere a que las ideas de valor pueden ser conocidas empíricamente, pero eso no significa que su fundamento esté ahí.
Por esto Weber trata de romper con los conocimientos anteriores y buscar nuevas ideas de valores.
miércoles, 7 de octubre de 2015
DURKHEIM
06/10/2015
Hola, hoy hemos trabajado sobre el texto de Durkheim, el objeto de estudio de este autor eran los hechos sociales, estos hechos sociales los definió en Las reglas del método sociológico como: << modos de actuar, pensar y sentir externos al individuo, y que tienen un poder de coerción.
Por tanto podemos decir que el hecho social se da en sociedad, es coercitivo porque el individuo se comporta conforme a las normas y reglas de la sociedad, y por último es parte de la cultura de la sociedad.
Otro término del que se habla en el texto es de las convenciones sociales que son aquellas señales que las personas expresan a través del lenguaje corporal. Esto nos puede llevar a malinterpretar las cosas o situaciones.
Muchas veces suele pasar que al estar en Asamblea (grupo) nos dejamos llevar por lo que piensa la gente e intentamos opinar lo mismo que ellos por "el qué dirán", sin embargo una vez que dejamos de estar en grupo no pensamos lo mismo,pensábamos eso por estar influidos por los demás.
Hola, hoy hemos trabajado sobre el texto de Durkheim, el objeto de estudio de este autor eran los hechos sociales, estos hechos sociales los definió en Las reglas del método sociológico como: << modos de actuar, pensar y sentir externos al individuo, y que tienen un poder de coerción.
Por tanto podemos decir que el hecho social se da en sociedad, es coercitivo porque el individuo se comporta conforme a las normas y reglas de la sociedad, y por último es parte de la cultura de la sociedad.
Otro término del que se habla en el texto es de las convenciones sociales que son aquellas señales que las personas expresan a través del lenguaje corporal. Esto nos puede llevar a malinterpretar las cosas o situaciones.
Muchas veces suele pasar que al estar en Asamblea (grupo) nos dejamos llevar por lo que piensa la gente e intentamos opinar lo mismo que ellos por "el qué dirán", sin embargo una vez que dejamos de estar en grupo no pensamos lo mismo,pensábamos eso por estar influidos por los demás.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)